Recursos Educativos para el Docente

Comunicación 4 : cuaderno de trabajo para cuarto grado de Educación Primaria 



¿ Cómo desarrollar la comunicación escrita y oral?-- Estrategias metodológicas.
COMUNICACIÓN ORAL
 
Para favorecer el desarrollo de la comunicación oral en los niños, es indispensable ofrecer un clima positivo en el aula, que invite a niñas y niños a expresarse, dialogar, escuchar, opinar, fundamentar sus opiniones, plantear propuestas, tomar acuerdos y reflexionar sobre sus procesos comunicativos, identificando las estrategias que lo ayudan a mejorar. Cuando los niños llegan al aula,  traen un lenguaje más o menos organizado de acuerdo al ambiente del que proceden. Para que  los ellos desarrollen y estructuren su lenguaje, es necesario poner en práctica estas estrategias:
  • Propiciar un clima de respeto y tolerancia que favorezca el desarrollo de la comunicación  oral en los niños.  Para lograrlo es indispensable  respetar sus formas de expresión, teniendo presente que no existe una manera “correcta” de hablar,  sino diversos modos de habla, según el contexto.
  • Estimular el desarrollo de la comunicación, permitiendo que niñas y niños se expresen libremente, por necesidad e interés real, sin interrupciones, ni correcciones públicas.
  • Planificar experiencias de interacción verbal, que conduzca a los niños para conocer y usar un lenguaje cada vez más  preciso, amplio y convencional. Proponemos que cada niña o niño tenga espacios para hablar, opinar, argumentar, escuchar, dialogar,  informar, explicar, describir, narrar  y proponer alternativas para   tomar decisiones individuales y grupales.
  • Involucrar la participación de  niñas y niños en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje que  se desarrollan en el aula, en el marco de los proyectos, unidades y módulos programados, donde  se respeta sus opiniones, argumentos y formas de expresión.
  • Organizar a niñas y niños en grupos de trabajo y comisiones, con funciones y responsabilidades claras que les permitan asumir  diversos roles: relator, oyente, expositor, coordinador, etc. Esto ayuda a descubrir que el lenguaje puede ser formal, coloquial, técnico, familiar, etc. según el rol que desempeñe y la situación  comunicativa.
  • Establecer con los niños, espacios de tiempo regulares para hablar y escuchar: contar la noticia del día, narrar un  acontecimiento, relatar una experiencia, la anécdota que  ocurrió y otras.
  • Planificar y preparar con los  niños su participación y presentación  en entrevistas, recitales, dramatizaciones,  emisiones  radiales, etc.  en la lengua vernácula del lugar, con el propósito de  ayudarles   a descubrir y diferenciar las distintas estructuras de cada lengua. Hacer que los niños  tomen conciencia de la estructura de su lengua materna, los ayudará a expresarse mejor  y   superar sus problemas  fonológicos y/o  de sintaxis frecuentes,  ejemplo:
Confusión de vocales  u   por  o,  i  por   e  y  viceversa. Ej.  - Ruja casa hi visto,  por:  He visto una casa roja.

Construcción inadecuada de las oraciones. Ej. -  De la señora María su hija es,  por: Es hija de la señora María.
  •  Establecer como rutina el reflexionar sobre cómo nos comunicamos oralmente, para identificar elementos que facilitan o entorpecen la capacidad de comunicación verbal, considerando estos aspectos: forma de expresión,  altura de la voz, pronunciación,  entonación,  lenguaje adaptado a situaciones, roles y  jerarquía, de los interlocutores.
II.  COMUNICACIÓN ESCRITA
Se espera que al terminar el 1er. grado,  niñas y niños  hayan logrado la capacidad de leer y producir textos, y en 2do. consoliden estos aprendizajes. Para conseguirlo, es necesario  que los docentes planifiquen experiencias comunicativas, en las cuales la lectura y producción de textos se desarrollen  por necesidad e interés real de niñas y niños.
Es importante tener presente que los niños que viven en ambientes letrados  inician el aprendizaje de la  lectura y escritura en forma natural, mucho antes de empezar  primer grado;  conocer esto, hará  posible que la escuela  continúe con este proceso  de aprendizaje, desarrollando en el aula,  experiencias  auténticas de comunicación (como las que ofrece la vida cotidiana),  para que los niños  aprendan a leer y escribir con seguridad, sin angustias y así no arrastrarán dificultades de comprensión lectora   ni de producción de textos.
En  la mayoría de lugares rurales del país, el maestro es por excelencia el único responsable de textualizar el ambiente  e  involucrar  a  los  habitantes del lugar  en un compromiso de apoyo para el logro de lectores competentes en toda la comunidad, a través de un plan de alfabetización familiar y/o comunal; en el que la tarea docente se ve comprometida con la realización de este plan.
ESTRATEGIAS  QUE POSIBILITAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LECTURA Y ESCRITURA:

  • Leer y escribir textos desde el primer día de clase,  en  situaciones  reales, y con destinatarios verdaderos para:  comunicarse de manera funcional,  registrar experiencias, acuerdos,  fabricar o hacer algo siguiendo instrucciones, informarse,  disfrutar  leyendo un cuento de su preferencia, etc. En un inicio, los niños sólo  dictarán al maestro , poco a poco escribirán de manera autónoma y participarán en la escritura de los textos grupales del aula.
  • Convertir el aula en un ambiente textualizado,  con carteles funcionales  y diversidad de textos ubicados en la biblioteca del salón e incrementados con  los que producen los niños como parte de sus unidades didácticas; además con los textos que están expuestos en el periódico mural y  en las paredes del aula, mostrando, así,  "muros que hablan”.  Es importante  tener presente que las paredes sólo exhiben los textos y carteles que corresponden a  la actividad, los demás son archivados para ser usados en algún momento de necesidad.
  • Leer para los niños textos interesantes y entretenidos, en voz alta y  con entonación correcta (según los signos de puntuación). Esta estrategia permite que niñas y niños  disfruten  escuchando un texto de su preferencia.
  • Leer y producir con autonomía, variados tipos de texto: cartas, afiches,  fichas instructivas, noticias, poemas, cuentos, textos de humor, historietas,  leyendas,  mitos del lugar,  autobiografías y otros, en el marco de los proyectos o unidades  de aprendizaje.
  • Acordar con los niños un tiempo para disfrutar la lectura de un texto de su preferencia.  En este espacio todos,  niñas,  niños, el  docente e incluso otras personas que estuvieran presentes en el aula, leen   un   texto,  sólo por el placer de leer.
  • Construir el aprendizaje de la lectura y escritura, como procesos comunicativos y textuales. Propiciar en el aula, situaciones comunicativas auténticas, usando textos completos y consolidando esos aprendizajes con actividades lúdicas y entretenidas, para que niñas  y niños aprendan con interés y disfrute.
  • Comunicativo, porque el lenguaje (oral o escrito) sirve principalmente para intercambiar: ideas, saberes, experiencias con los demás;  en situaciones reales de comunicación.
  • Textual, porque  “el escrito sólo cobra significado en el texto auténtico y completo, usado en situaciones de vida”. (J. Jolibert)
  • Desarrollar los dos procesos fundamentales: Interrogación y producción de textos, como estrategias que permiten reflexionar  e ir mejorando la comprensión de los textos que leen  y la calidad de los textos que  producen.


    DESCARGAS SIMILARES| ACTUALIZADOS


Share:

Seguidores

RECURSOS GRATUITOS