Recursos Educativos para el Docente

Propositos y evidencias en una sesión de aprendizaje | Minedu Perú

En estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la educación no debemos perder de vista que, en una sociedad democrática y plural una enseñanza de calidad debe ser sinónima de atender a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos.

Una de las estrategias que puede contribuir a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

En seguida presentamos un modelo de elaboración de sesión de aprendizaje basado en los nuevos enfoques educativos que estipula el DCN para el año lectivo 2019.






Finalmente, cabe señalar que mediante el Desafío de la Evaluación por Competencias aprenderás a valorar el aprendizaje mediante la evidencia de la competencia adquirida con el propósito de reconocer el ejercicio que ha realizado tu alumnado, a tener en cuenta su progreso, a comparar el estado inicial de partida de cada uno de tus alumnos y los progresos que realiza a lo largo del proceso.
Share:

Juegos educativos para niños | Didáctica lúdica


Al igual que la educación primaria se va haciendo más exigente, la educación preescolar se va haciendo más compleja. Para que los niños lleguen bien preparados a primaria necesitan adquirir más conocimientos y nuevas habilidades, reduciendo en ocasiones el tiempo dedicado al juego, para dar prioridad a otras actividades en el aula.

Sin embargo, para los niños pequeños el juego es una forma de aprendizaje muy útil, por lo que no es conveniente suprimir este tipo de actividades, sino encauzarlas a través de distintos materiales didácticos para preescolar y de la guía del profesor para que los niños puedan sacar el máximo provecho del tiempo de juego. Jugar aporta muchos beneficios a los niños en edad preescolar.


La evolución de la forma de jugar en el aula
A medida que los niños crecen su forma de jugar se hace más elaborada. Hasta los 2 años el niño utiliza el juego para descubrirse a sí mismo. En esta etapa la interacción con otros niños es casi inexistente.

Entre los 2 y los 2 años y medio, el niño comienza a observar el comportamiento de los demás y a imitarlo, aunque aún no suela unirse a los juegos. A medida que crece el niño empieza a interactuar más con sus compañeros y comienza a participar en juegos cooperativos.

Entre los 4 y los 5 años los niños son más proclives a encontrar compañeros de juego con intereses comunes y a jugar en grupos. Esto fomenta el aprendizaje de las dinámicas de grupo y el uso de las normas como base para conseguir una interacción eficaz entre los distintos participantes de los juegos.

Los juegos y la labor del profesor
La labor del profesor en preescolar es la de facilitar que el entorno permita a los niños estar a gusto y desarrollar juegos acordes a sus necesidades en función de su edad y sus intereses. También deberá diseñar juegos que permitan a los niños adquirir los conocimientos que necesitarán para iniciar la primaria, aprovechando el juego como método de aprendizaje.

Para ello puede valerse de distintos tipos de juegos:

Creativos:
Desde juegos en los que los niños se disfracen para recrear fábulas y actuar como sus personajes, hasta la creación de pequeñas obras de teatro en las que los niños actúen como adultos y tomen distintos papeles, los juegos en los que la imaginación es protagonista estimulan la creatividad de los más pequeños.

Físicos:
Juegos en los que esté involucrado todo el cuerpo, como bailar, jugar a la pelota, correr, el escondite o saltar a la cuerda, permiten a los niños tener un mejor control y conocimiento de su cuerpo y de sus habilidades físicas.

Manuales:
Los juegos en los que se utilizan las manos, como los bloques, la plastilina, pintar o armar puzzles son muy importantes en esta etapa, pues los niños desarrollan su motricidad y su habilidad para manipular con precisión los objetos que lo rodean, además de estimular su creatividad, su imaginación y su capacidad para resolver problemas.


Estas tres grandes categorías no están aisladas, sino que pueden combinarse para que los niños desarrollen distintas actividades que estimulen su mente, los hagan más hábiles y además los diviertan.

El juego es muy importante para adquirir y afianzar los conocimiento. Los niños son más proclives a querer participar de las actividades y retienen mejor lo aprendido al asociarlo con experiencias positivas. Por eso debe fomentarse el juego en preescolar, para que los más pequeños puedan desarrollarse a través del mismo, tengan una mejor percepción de sus habilidades y aprendan a relacionarse con su entorno.

Share:

Especificaciones sobre la renovación del contrato docente 2019



Según el Decreto Supremo Nº 001-2017-MINEDU, que decreta la aprobación "Normas que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para las contrataciones en el marco del Contrato de Servicio Docente a que hace referencia la Ley Nº 30328..." La Unidad de Gestión Educativa Local Chulucanas, hace de conocimiento LAS CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES PARA LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO DOCENTE 2019.


7.1 La renovación de contrato establecida en el artículo 210 del Reglamento de Ley de la Reforma Magisterial, se efectúa después del primer año de vigencia de los cuadros de méritos de la prueba y es de alcance a los profesores que cumplan las siguientes condiciones:

a) Haber rendido la prueba

b) Encontrarse en el cuadro de méritos de UGEL

c) Contar con la evaluación del Director Designado de la I.E; del Subdirector Designado de la I.E en el caso del EBA; o del Director de la I.E en el caso de ETP, según corresponda.

d) Haber laborado todo el periodo lectivo anterior a la ampliación del contrato.

e) La plaza vacante en que laboró, se encuentra vacante para el siguiente año lectivo.

f) Haber sido adjudicado en las etapas I y II

g) Los que cumplan con las condiciones señaladas en el numeral 6.2.16 de la presente norma.

7.2 La renovación de contratos procede previa evaluación del profesor contratado, la cual se desarrolla en la cuarta semana del mes de diciembre.

7.3 El profesor contratado en el marco del servicio docente en EBE EBA Y EBR es evaluado por un comité integrado por:

a) Un profesor nombrado de mayor escala de la misma modalidad, forma, nivel o ciclo que el profesor evaluado.

b) Un representante del CONEI. Padre de familia, COPAE - EBA, según corresponda.

De no contar con profesores nombrados para ejercer la representatividad en la evaluación, el director de la I.E solicita a la UGEL la designación de un profesor nombrado de otra I.E. o de un especialista en Educación de la UGEL.

Se evalúa de acuerdo a la Ficha de Evaluación de Desempeño (Anexo 13-A, según tabla de valoración anexo 13)

1.- Los Directores Designados según su modalidad/nivel, deberán presentar los siguientes documentos para la RENOVACIÓN DE CONTRATO 2019:

» FUT llenado por el docente solicitando ser renovado en el contrato

» Oficio de propuesta dirigido al director de la UGEL

» Copia de Resolución de contrato del año evaluado (2018)

» Declaración Jurada de acuerdo al anexo 05 (D. S. Nº 001-2017-MINEDU)

» Adjuntar Ficha de Evaluación de Desempeño (Anexo 13-A, según tabla de valoración anexo 13)

» Copia de Título Profesional Pedagógico

» Copia de DNI

» Copia de ubicación en el cuadro de méritos 2016 (Docentes que se encuentran en el cuadro de méritos y fueron adjudicados en la Etapa I, II)

2.- Las Instituciones Educativas que cuentan con plazas vacantes y no existe Director Designado, serán adjudicadas en la I Etapa.

Te puede interesar:






Share:

¿Cómo elaborar instrumentos de Gestión Institucional inclusivos? | MIENEDU PERÚ



La importancia de los instrumentos de gestión institucional proporciona la estructura, la flexibilidad y el control necesario para que los miembros de un equipo (comunidad educativa) puedan alcanzar resultados extraordinarios en un tiempo determinado y mejorar la calidad educativa, por lo tanto es un desafío que deben asumir las instituciones educativas con responsabilidad y respeto a la heterogeneidad de los estudiantes, sabemos que estos discursos han aparecido al finalizar el siglo pasado sobre estas herramientas, en nuestro sistema educativo especialmente en las Instituciones Públicas de Educación Básica Regular, aun no se han circunscrito al  trabajo que deben cumplir como disponen las leyes educativas porque impera aun una gestión indiferente a los cambios y  burocrática que traban la real dimensión  de los instrumentos de gestión institucional. Este trabajo se propone sugerir la categoría que adquiere los instrumentos de gestión institucional cuando se busca la mejora en la educación, las cuales están expresadas en el Proyecto Educativo Institucional como herramienta principal para orientar la direccionalidad de la institución educativa, planificada a partir de la identidad institucional, las necesidades de los estudiantes y las demandas del contexto local regional, nacional con visión al futuro, Para promover y posibilitar la consecución de la intenciona­lidad pedagógica a través del Proyecto Curricular de la Institución Educativa.}
 Importancia de los Instrumentos de Gestión.

Las instituciones educativas públicas deben enfrentar retos que conlleven a asumirse como promotoras del cambio y de transformación social, redefiniendo su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad a la que se debe.

Pensamos que dar la debida importancia a los instrumentos de gestión institucional es la base para mejorar la calidad educativa puesto que son herramientas que se deben planificar estratégicamente enmarcados dentro de los proyectos a nivel nacional, regional y local para no perder el hilo de la transversalidad y sobre todo orientar la gestión en la institución identificando las necesidades y las fortalezas de la comunidad educativa de manera participativa, proactiva y organizada.

En primer término dentro de estos instrumentos consideramos de prioridad el Proyecto Educativo Institucional (PEI), como instrumento de gestión fundamental que define los objetivos, orienta y conduce articulando a los otros instrumentos de gestión direccionando y transformando la actuación de los actores educativos.

En segundo término consideramos el proceso fundamental del quehacer institucional y los miembros que lo conforman en la enseñanza y aprendizaje sistematizado en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), la Propuesta de Gestión que entendemos por gestión educativa, el Reglamento Interno (RI), como instrumento orientador, y otros instrumentos que hacen efectivo el PEI como: el Plan Anual de Trabajo (PAT) de corto alcance y el Informe de Gestión Institucional (IGI), que se formula al finalizar el año.

En tercer término consideramos las implicancias que tienen cada uno de los instrumentos de gestión a través de la buena práctica de gestión, entendida en general como una dimensión de la realidad constituida por normas, valores, pautas y rutinas que determinan las acciones legitimas de la organización y como consecuencia la mejora educativa, y como reflexión última están las conclusiones y la bibliografía que nos ha servido de referencia.

II. IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION INSTITUCIONAL PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
En los últimos tiempos nuestro sistema educativo especialmente las Instituciones de Educación Básica Regular han ido decreciendo en la calidad educativa por una gestión institucional autoritaria, informal  y rutinaria, precisamente este modo de gestión encauza grandes dificultades para una buena sistematización de los instrumentos de gestión institucional que sirve de guía para situar adecuadamente el proceso de la gestión pedagógica y mejorar la calidad educativa, razón de ser de las instituciones educativas.

Si bien es cierto que la Ley General de Educación Nº 28044 en el artículo 66 y su reglamento, DS. 009 – 2005 – ED. en el art. 32 determina el mecanismo para una buena gestión institucional, orientada en una gestión autónoma, participativa y transformadora a través de los instrumentos de gestión institucional, estos aún no han sido procesadas de manera determinada en las instituciones educativas, sirviendo solo como documentación para presentar a las autoridades superiores (UGEL), tampoco existe de parte de estas autoridades un monitoreo para validar en su real dimensión, que conlleve el crear y consolidar formas de hacer distintas las acciones educativas, buscando la eficacia, la eficiencia, la equidad, la pertinencia y la relevancia en el quehacer cotidiano en las aulas a través de la planificación y organización coherente de los instrumentos de gestión institucional.

Los instrumentos de gestión institucional son entendidos como herramientas del subsistema educativo, que articulan lo establecido en las políticas educativas a nivel nacional, regional y local, agregando al contexto general, sus particularidades, es decir estableciendo los requerimientos a partir de un diagnostico desarrollado internamente en las aulas por los mismos protagonistas del proceso pedagógico y externamente prestar atención a las demandas de la comunidad, dichos elementos se usarán para el planteamiento de los objetivos y metas claras para logros eficientes en la calidad educativa.

La gestión institucional como proceso ayuda a la buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones estrechamente relacionadas, si bien es cierto que están vinculados con la administración, pero también promueve y posibilita la consecución de la intencionalidad pedagógica enlazadas a la forma del buen gobierno y la direccionalidad que tienen que ver con el nivel de conocimientos, los fundamentos éticos la eficacia y las estrategias metodológicas del conjunto de docentes y directivos todos estos aspectos englobados a tener en cuenta va a contribuir con la transformación escolar. Al respecto Lipovetsky (1994) decía: “En las organizaciones de las excelencias los ideales compartidos remplazan el principio a la coerción burocrática, la ética en la gestión significa tanto el renacimiento del ideal normativo de los valores como una atención incrementada llevada a los factores psicológicos y relacionales en la motivación del trabajo. No constriñen más en el trabajo con la norma ideal o la disciplina, sino hacer de él una esfera potencialmente rica en realización íntima y capaz, con ello, de conjurar los movimientos de no pertenencia individualista”.

En general la gestión de las instituciones educativas comprenden acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económicos de planificación, de programación, de orientación, de regulación y orientación en cumplimiento de la misión institucional.

Como principales instrumentos de gestión institucional que consideramos de mucha importancia y que hacen efectiva la calidad educativa si se procesan, ejecutan, monitorean de forma acertada son:

2.1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI):

El Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente por la comunidad escolar a partir del análisis de su propia realidad, que actúa de manera vinculada sobre la práctica administrativa y docente con la intención de mejorarla, dotando a las instituciones educativas de la eficacia necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos, sobre el cual afirma Gairín (1991), “explicita valores, pautas de conducta, actitudes, que todos los miembros de la comunidad escolar asumen conscientemente, consensuando la necesidad de trabajar para realizarlo”.

Por lo tanto, es un proceso que implica el compromiso de la comunidad educativa, liderazgo reconocido de las autoridades que orienten y monitoreen el conjunto de procesos, es participativa por que el conjunto de la comunidad educativa colabora activamente aportando ideas y planteamientos, en equipos organizados incorporando de forma creativa las diversas habilidades de todos los participantes, reflexiva, es decir permite reflexionar acerca de la práctica y el funcionamiento institucional, consensuada permite llegar a acuerdos acerca de las necesidades e intereses de la institución, negociada, es decir los intereses y necesidades responden a los planteamientos de todos los actores de la comunidad educativa. Se construye entre los distintos actores y entre éstos en el contexto institucional, con miras a la conquista de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política educativa del país, de la región y local.

Componentes del Proyecto Educativo Institucional: Son mecanismos que establecen su formalidad y su autenticidad, como: identidad de la institución educativa, como su mismo nombre lo indica tiene que ver con los rasgos de sus integrantes, las aspiraciones; el diagnostico se caracteriza por la autonomía institucional, es decir responde a la singularidad institucional en cuanto a los requerimientos, por lo que la reflexión, sobre la definición de las líneas de acción deben ser compartidas con bastante comunicación colectiva y el compromiso individual de sus miembros para el logro de los objetivos y mejorar así la calidad educativa, el diagnostico está relacionado a la investigación sobre los problemas, las dificultades y las potencialidades de la comunidad educativa para darles soluciones y fortalecer aún más las potencialidades; la propuesta pedagógica que es un modelo de intervención teniendo como ejes los problemas más relevantes para darles soluciones duraderas; la propuesta de gestión que viene a ser la planificación de vital importancia teniendo en cuenta los recursos que cuenta la institución educativa, la organización para la buena marcha de la institución buscando un modelo de organización apropiado, para lo cual se requiere trabajo en equipo, liderazgo efectivo, determinar responsabilidades y la calendarización para un trabajo eficiente, la conducción y el monitoreo, el Informe, recomendaciones, producto de todo lo mencionado anteriormente, el cual depende de la actitud positiva de la autoridad y de los actores.

2.2. Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)
 Es el instrumento en el que la visión asumida se hace realidad a través de la concreción de la propuesta curricular, forma parte del Proyecto Educativo Institucional. El currículo se construye y desarrolla en un momento determinado y de acuerdo a ciertas condiciones que tienen que ver con la estructura curricular nacional que orienta y es base de la diversificación del proceso educativo de cada institución educativa, el cual supone: el conocimiento y análisis crítico del currículo oficial, el análisis de las demandas del contexto global, el análisis de las demandas del contexto local, la recuperación de los intereses y necesidades de los estudiantes y la recuperación de las demandas de las familias.

Los actores educativos, toman las decisiones acerca de la forma como deben conducirse los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa, por lo que precisamos las preguntas que se deben tener en cuenta: ¿qué enseñamos?, ¿cómo enseñamos?, ¿cuándo enseñamos? y la evaluación permanente para reorientar el proceso pedagógico.

Componentes del Proyecto Curricular: Toda organización educativa debe incorporar los conocimientos, habilidades y actitudes a partir de la realidad de los estudiantes, por lo que los componentes resultan de gran importancia: 

1. El Enfoque pedagógico: Precisa las consideraciones teóricas en relación a la concepción de los procesos y de los elementos que participan en la experiencia educativa, a la vez comprende los principios pedagógico que orientan toda la práctica educativa en el ámbito institucional tanto en el proceso pedagógico como en la cultura organizacional de la institución. En el enfoque pedagógico determinan sus concepciones: qué enseñar, cómo aprenden, el rol del que enseña, el rol del que aprende, los principios fundamentales que identifican nuestro actuar pedagógico. 

2. El Proyecto Curricular: Formulación de los objetivos, hacer referencia a los logros que se esperan alcanzar en relación con la problemática y oportunidades y el perfil de los estudiantes de la institución educativa, deben tener coherencia y cohesión con los objetivos propuestos en el proyecto educativo institucional y desarrollado por el equipo docente, formulación del plan de estudios de la institución educativa con los aspectos más relevantes de cada área de tal manera que sirva de lineamiento en el transcurso del año escolar, concordantes con las normas vigentes, el DCN y el perfil del estudiante, elaboración de programas diversificados por área y grado, se toma como base lo establecido en los carteles de capacidades, conocimientos y actitudes en el DCN, considerando que estos elementos curriculares constituyen los aprendizajes previstos para todo el país y deben alcanzarse en el periodo de un año escolar. Los Lineamientos de evaluación, centradas en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo de las capacidades y actitudes, el cual requiere la formulación de los indicadores de evaluación, los mismos que son elaborados por los docentes de cada área, dado su carácter formativo es ineludible emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades para la retroalimentación al estudiante y revertir la problemática. Los lineamientos de la tutoría y orientación educativa, planteadas para la solución de las necesidades afectivas, que en opinión de los docentes, deben ser atendidas en cada grado y sección como componente complementario, en relación de los fines y objetivos del Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa, las estrategias para vincular el trabajo de tutoría con las actividades y contenidos de las áreas curriculares son importantes teniendo en cuenta los perfiles de los tutores en correspondencia con las necesidades de los estudiantes, así como, los criterios para la selección de los profesores que asumirán la función de tutor y las pautas de elaboración del Plan de Trabajo de Tutoría, Actividades orientadas al fortalecimiento de valores y actitudes que garanticen una vida saludable y formación ciudadana en armonía con los otros.

2.3. La Propuesta de Gestión (PG)
Es el conjunto articulado de las características políticas y procesos de la organización que ha de llevar a la práctica el planteamiento pedagógico que plantea desplegar la comunidad educativa, favorece y facilita y hace posible el logro de los fines, objetivos y perfiles de la propuesta pedagógica mediante una gestión efectiva de la institución educativa con una propuesta de gestión innovadora, se centra en una permanente búsqueda de la mejora educativa, asegurando así el aprendizaje de todos los estudiantes, razón por la cual la comunicación debe ser abierta y permanente con un liderazgo horizontal de las autoridades, que tenga capacidad para dirigir, conducir, delegar los procesos de planificación, organización y seguimiento vinculados al ámbito pedagógico, institucional y administrativo de la institución educativa.

2.4. El Reglamento Interno (RI)
EL Reglamento Interno de una Institución Educativa es un instrumento de gestión que puede ser reajustado anualmente, regula la organización y el funcionamiento integral (pedagógico, institucional y administrativo) de cada institución, programa o red educativa, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, de los instrumentos de la planeación local y regional y de las normas legales vigentes. Establece pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Su aplicación regula el funcionamiento de la Institución Educativa como la primera y principal instancia de la región del sistema educativo, sustentada en el desempeño ético de los autores, la resolución de conflictos, el prestigio y la vigencia del clima favorable.

 2.5. Plan de trabajo (PAT)
Un plan de trabajo sirve de referente del PEI, es una exposición que se escribe para planear las actividades de un periodo de tiempo dado, primero para convencer de su aprobación a los que toman las decisiones, luego como documento guía de las actividades a efectuar durante ese periodo. Un plan de trabajo tiene varios propósitos. 1. Es un instrumento de planificación y gestión que proporciona las condiciones para planificar el trabajo, y es la guía para llevar a cabo ese trabajo durante el periodo en cuestión, es decir determina un segmento de tiempo dentro del proyecto o programa. Identifica (como metas) los problemas a solucionar, los convierte en objetivos precisos y verificables, indica los recursos necesarios y los obstáculos a contrarrestar. 2. Esboza una estrategia e identifica las acciones que hay que emprender para conseguir los objetivos y completar los resultados. 3. Es una exposición que sigue un orden lógico de enunciados enlazados, donde cada uno se deriva de forma lógica del anterior. El espacio de tiempo óptimo para un plan de trabajo es de seis o doce meses, esto no es una regla obligatoria, es innecesario decir que pueden darse razones específicas por las que un plan de trabajo deba ser más corto o más largo que lo dicho anteriormente, lo importante es que ayuda bastante a la gestión estratégica de la institución.

2.6. Informe de Gestión Anual (IGA)
Es una herramienta de evaluación y seguimiento que muestra el desarrollo y resultados obtenidos por la ejecución de los procesos, procedimientos y métodos de trabajos desarrollados en el año escolar. Los logros y dificultades identificados servirán como base para el planeamiento del siguiente año escolar.

Es un documento de gestión que permite la sistematización de la practica y el que hacer de la Institución Educativa desarrollados al termino del año escolar, y que se presenta en la comunidad educativa y autoridades en un documento ordenado simple con información transparente, es aprobado por Resolución Directoral por el directivo previa opinión del Consejo Directivo Institucional, en las instituciones públicas deben incluir la rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto institucional.

III. IMPLICANCIAS DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION EN LA CALIDAD EDUCATIVA
Como se puede observar en los párrafos anteriores, los instrumentos de gestión son medios para desarrollar procesos para hacer efectiva la acción pedagógica de manera eficaz y eficiente en el que se sustente la relación de los requerimientos de la institución educativa con las estrategias que enmarque la búsqueda de la calidad educativa, estas parten de las decisiones de cambiar prácticas de gestión burocrática por otros que generen mejores resultados, el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo, adquieren relevancia en la medida en que las formulaciones y los planteamientos escritos se convierten en acciones y transformaciones, pierde sentido cuando no se lleva a cabo lo que se propone o si las acciones no generan en paralelo una modificación de las practicas que perfilen a la comunidad en su conjunto hacia el logro de una mayor calidad.

Para ver las implicancias de un buen instrumento de gestión en la calidad educativa tenemos que partir por definir la calidad educativa, son bastantes las precisiones sobre la calidad educativa, pues aquí una afirmación de Schmelkers (1995), señala que:” La calidad educativa debe entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para resolver los problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de los valores y actitudes acordes con la sociedad que prevea una mejor calidad de vida para sus habitantes”, esto implica una serie de factores que convergen alrededor de la institución educativa, dentro del cual están los instrumentos de gestión institucional, siendo una de sus implicancias la orientación clara y precisa de la planificación, acorde a las necesidades así como los esfuerzos importantes de articulación y de vinculación entre programas y proyectos educativos, a partir de un trabajo compartido, democrático, de la comunidad educativa, la implicancia de buscar mecanismos de la organización para el logro de los objetivos y metas, que definan estrategias, con que técnicas, recursos y métodos se va a trabajar, las características, que formación, personalidad deben tener los miembros de la organización, y como se definirán las acciones, como se asignaran y coordinaran, etc. Otra implicancia es la ejecución y evaluación y dar seguimiento a todo lo planificado que conduzca la transformación de la institución educativa y al mejoramiento del logro educativo.

IV. CONCLUSIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FR GESTION
1. La misión de las instituciones educativas es garantizar una formación integral a los estudiantes, esta expresión manifiesta y pública de su especificidad y singularidad, permite comprender la direccionalidad orientadora de sus quehaceres y por tanto la justificación de la importancia de los instrumentos de gestión institucional que reside en su buena planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones para lograr la calidad educativa.

2. Para mejorar la calidad educativa mediante el desarrollo de sus destrezas y conocimiento del estudiante que les permitan integrarse en la sociedad y con el entorno natural se debe concebir propósitos institucionales que faciliten la formulación de las líneas de acción que deben implicar la decisión de actuar en la cotidianidad de las actividades de la institución educativa.




Share:

¿Qué es diversificar el currículo?



“Adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional (DCN) para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales”
Teniendo en cuenta estas consideraciones, y dada la diversidad cultural, económica, social y religiosa que existe en nuestro país, el currículo y su aplicación en el aula no pueden ser homogéneos. Es por ello que el DCN 2009 propone lineamientos generales con la intención de garantizar la unidad del sistema educativo en la EBR en cuanto a enfoque, propósitos, áreas curriculares y aprendizajes considerados básicos que los y las estudiantes deben lograr en todo el país.

La diversificación consiste entonces en adecuar el DCN y enriquecerlo teniendo en cuenta las demandas del entorno regional o local, las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y la diversidad existente en cada aula, así como las características del entorno

¿Cómo se realiza la diversificación curricular en relación al tema del medio ambiente?

El reto de diversificar el tema del medio ambiente consiste en poner en evidencia aquellos temas ambientales que se encuentran estrechamente relacionados con una comunidad o región, por ejemplo:
Si mi comunidad se encuentra en Chimbote y uno de los problemas ambientales es la contaminación que producen las fábricas de harina de pescado.

Si en mi comunidad no existe una cultura de manejo de residuos sólidos y los alrededores de la comunidad educativa son un foco infeccioso.

Si mi comunidad se encuentra en Puno y contamos con agua potable solamente una hora al día.
Si mi comunidad se encuentra en la Amazonía y la deforestación pone en peligro nuestra biodiversidad.

Estos y otros pueden ser temas importantes a desarrollar en nuestra programación.
Consideraciones a tener en cuenta para la diversificación curricular en el tema de educación ambiental en la institución educativa
  • Caracterización de la problemática pedagógica y de las oportunidades del contexto, es decir, elaborar el diagnóstico de nuestra comunidad identificando el contexto en el cual trabajamos.
  • Identificación de la demanda educativa y de los temas transversales. Aquí es importante, por un lado, personalizar al grupo con el cual estamos trabajando y saber cuáles son sus necesidades e intereses; y, por otro lado, relacionar estos con el tema trasversal del medio ambiente.
  • Formulación de un Plan de Estudios que responda a las demandas sociales y culturales del contexto en el cual trabajamos, aspecto que también debemos relacionar con el tema del medio ambiente. Recordemos que cada sociedad y cultura tiene su propia forma de relación con la naturaleza, por ejemplo, en la cosmovisión andina la relación del hombre con la naturaleza es muy estrecha, como lo podemos apreciar en el ritual ancestral de la pacha mama (Olivera 2011).
  • Elaboración del Diseño Curricular Diversificado, que debe ser construido por el docente o la docente de acuerdo a las características, necesidades e intereses de su institución educativa.
  • Formulación de lineamientos metodológicos. Se sugiere trabajar con la metodología aprender haciendo, es decir una metodología activa, por descubrimiento, donde los niños y las niñas sean protagonistas del aprendizaje.

Los temas curriculares o temas transversales y la educación ambiental
Los temas transversales: “Son temas planteados por las situaciones problemáticas que afectan a nuestra sociedad en general y comunidad en particular. Estos son los problemas a los que los educadores intentamos dar una respuesta a partir del conocimiento, la reflexión y el compromiso de nosotros y de nuestros alumnos, abordándolos desde todas las áreas de desarrollo” (Valle s. f.).

Estos temas responden a los problemas que afectan a la sociedad peruana en la actualidad, por lo que el sistema educativo debe darles atención en cada institución educativa del país. En el DCN se menciona lo siguiente en cuanto a este tipo de temas:
“Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes”. (MINEDU 2009a: 35)
En este sentido, los temas transversales deben ser considerados y trabajados en todas las áreas curriculares y orientar la práctica educativa en cada institución educativa. Al realizar la programación, se seleccionan e incorporan en las unidades didácticas, tomando en cuenta tanto los temas transversales que establece el DCN como los que se seleccionen a nivel de cada región.

A nivel nacional, se proponen los siguientes temas transversales que responden a los grandes problemas de nuestro país y su solución implica un reto desde el trabajo en aula:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores o formación ética
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Educación para la equidad de género (MINEDU 2009a: 35).

¿Cómo implementamos la educación ambiental teniendo en cuenta el tema transversal?
Si bien el DCN 2009 establece como tema trasversal la “Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental”, para los fines de este curso se han seleccionado cuatro temas ambientales específicos: agua, energía, residuos sólidos y biodiversidad. Estos cuatro temas son centrales para formar la conciencia ambiental y para llevar a cabo prácticas para un manejo sostenible.
Para implementar el tema transversal “Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental” se debe:
  • Orientar la práctica educativa de cada institución educativa, teniendo en cuenta sus características particulares, es decir, este tema debe estar contemplado en la planificación anual del centro educativo. Para ello, como docentes, debemos considerar este aspecto y trabajarlo con nuestros colegas antes del inicio del año escolar.
  • Considerar este tema cuando se programe, cuidando que se integren todas las áreas curriculares. Es importante recordar que el tema transversal cruza la programación, es decir, que está siempre presente en las actividades cotidianas de niños y niñas.
  • Concretizar en la programación con los temas de educación ambiental seleccionados, es decir: agua, energía, residuos sólidos y biodiversidad. Cabe señalar que tales temas se han desarrollado para efectos de esta guía, aunque no son los únicos que pueden trabajarse. Quedará al criterio del o de la docente lo que considere mejor para su labor pedagógica.
  • Integrar este tema transversal a la programación curricular de forma natural, es decir, trabajarlo de manera permanente y no solo para fechas específicas, como el Día del Medio Ambiente. Esto constituye un reto a lograr.

Las áreas curriculares
“La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. La Ley General de Educación señala que ella se da a lo largo de toda la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas dimensiones del ser humano implica considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento.

Es por ello que el Diseño Curricular Nacional está organizado en áreas que se complementan para garantizar una formación integral”. (MINEDU 2009a: 38
Las áreas curriculares en el currículo peruano
La organización por áreas en el currículo peruano data de la década de 1990, cuando se realizó el cambio curricular de objetivos y se dio paso al trabajo por competencias. Este cambio se hizo para superar los planes curriculares anteriores y así poder lograr atender las diferentes dimensiones del desarrollo de niños y niñas, que son el centro del proceso educativo desde el trabajo en aula.
En este sentido, la organización por áreas intenta responder al reto de lograr el desarrollo integral de cada estudiante, tal como lo establece la Ley General de Educación: “Las áreas son organizadores del currículo que al momento de realizar su programación, toman en cuenta las características particulares de los y las estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua” (MINEDU 2009a: 39). En el nivel de educación primaria encontramos:
Área de matemática
Área de comunicación
Área de personal social
Área de ciencia y ambiente

La particularidad del trabajo por áreas es la integración de las mismas en la programación curricular, es decir, trabajamos con dos o más áreas al mismo tiempo. Por ejemplo, podemos estar trabajando el tema del agua y este tema nos permite ejercitar competencias de todas las áreas:
Área de matemática: medir, identificar y comparar el consumo de agua.
Área de comunicación: inventar una historia sobre el buen uso del agua.
Área de personal social: opinar sobre el cuidado del agua y la espera de turnos de riego, plantear acuerdos sobre el ahorro de agua, entre otras.

Área de ciencia y ambiente: realizar investigaciones sobre el agua, experimentos y salidas de estudio, entre otras actividades.

Elaboración de una matriz diversificada
La matriz diversificada la elabora y organiza el o la docente partiendo de todos los elementos que le proporciona el Diseño Curricular Nacional (DCN).
“El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa”. (MINEDU 2009a: 9)
La matriz diversificada es entonces una herramienta pedagógica que permite graduar, dosificar y prever los desempeños de los y las estudiantes. La matriz la construye el o la docente de acuerdo a las necesidades del grupo con el cual está trabajando.

La matriz diversificada para la presente guía metodológica
La matriz elaborada para el nivel de primaria aborda todas las áreas del currículo en relación a la integralidad de los aprendizajes, que es una característica en los niveles de educación inicial y primaria. Esta matriz se ha elaborado considerando:
  • Los organizadores: dominios que explicitan en forma sucinta el aprendizaje esperado.
  • Las competencias: el conjunto de conocimientos, que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que generan una actitud concreta frente al desempeño realizado. Una competencia es la capacidad de hacer algo.
  • Las capacidades: se refieren, normalmente, a la posibilidad de que un o una estudiante sepa hacer algo con los aprendizajes que ha adquirido en la escuela.
  • Los conocimientos: son el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.
  • Las actitudes: una actitud es el estado de disposición nerviosa y mental que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.

Como ya se ha dicho, en este material se han considerado con mayor énfasis los contenidos sobre agua, residuos sólidos, energía y biodiversidad en relación al tema transversal “Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental” y como soporte para el diseño de las sesiones de aprendizaje.

¿Cómo desarrollo mis sesiones de aprendizaje con la educación ambiental como tema transversal?
En un primer momento, es necesario analizar las capacidades, conocimientos y actitudes que propone el DCN para integrarlas a la programación curricular de primaria. Con estos elementos procedemos a elaborar la matriz diversificada de acuerdo a nuestras necesidades.

En un segundo momento, en el proceso de elaboración de las unidades de aprendizaje, los o las docentes seleccionan las actividades y estrategias metodológicas a desarrollar.
Es importante recordar que cada sesión de aprendizaje está enmarcada en el contexto de unidades didácticas y debe responder a los propósitos, componentes y logros que se esperan para cada edad, tema y momento.

También debemos tener en cuenta que, si bien el tema de educación ambiental responde al tema transversal “Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental” y se enmarca con mayor énfasis en el Área de Ciencia y Ambiente, también puede y debe integrarse transversal y permanentemente con las otras áreas de desarrollo. Por ello, las sesiones de aprendizaje tienen un carácter integrador y globalizado y, más allá del tema que se esté trabajando, no existe una fecha determinada para ser tratado, por ejemplo, no vamos a trabajar educación ambiental solamente en el Día del Medio Ambiente.

El reto es que podamos incorporar los temas de educación ambiental a nuestra programación diaria, no solo en una fecha del calendario cívico, sino como construcción y ejercicio de una cultura ambiental que nos permita desde temprana edad apostar por una escuela que promueva amor, cuidado y protección del medio ambiente.

Aspectos a tener en cuenta para desarrollar las sesiones de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje deben responder a los momentos pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio, desarrollo y cierre, como se detalla a continuación.
“La estructura lógica de la mediación docente en la sesión de aprendizaje comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre. Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Esta fase es sumamente importante porque permite construir el aprendizaje al estudiante. En las actividades de desarrollo, el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. Para ello el docente brinda un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante la investigación, para la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas. En la actividad de cierre se promueve la metacognición[1] como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo, ejecución de tareas, prácticas calificadas, situaciones de la vida cotidiana”. (Andrade Pacora y otros 2013)
En el ANEXO 1 podemos apreciar el formato en el cual se desarrollan las sesiones de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que, si bien no existe un solo formato para ello, debemos cuidar que indistintamente del que se emplee es necesario cumplir los momentos pedagógicos que aseguren el logro de capacidades en los niños y las niñas.

Estrategias metodológicas propuestas en las sesiones de aprendizaje de la guía
Las actividades propuestas en las sesiones de aprendizaje comprenden una serie de estrategias metodológicas basadas en el juego, experiencias directas, manipulación de objetos, expresión e interrogación de textos o imágenes y actividades de movimiento y psicomotricidad.
  • A.   Experiencias directas: los niños y las niñas se ponen en contacto directo con el objeto de estudio, por lo cual se da mucho énfasis a las salidas educativas, así como a la investigación.
  • B.    Actividades para la comprensión de textos e imágenes: para promover el análisis y la reflexión de diversos textos de comunicación escrita y visual, de manera que se afianza la comprensión lectora, el análisis y la síntesis.
  • C.    Actividades musicales: complementan el trabajo que se desarrolla y estimulan la sensibilidad; además, por medio de la música se incorpora aprendizajes.
  • D.   Actividades gráfico-plásticas: favorecen el desarrollo de la creatividad de los niños y las niñas, así como la expresión de las tensiones, el desarrollo de la función simbólica y la comunicación afectiva.





Share:

Nombre oficial del Año 2019 en Perú: ¿Cómo se debería llamar?



En los primeros días de enero, el Gobierno del presidente Martín Vizcarra tendrá que dar a conocer el Nombre Oficial del año 2019, el cual se publicará en el diario El Peruano como un Decreto Supremo.

El nombre del año se utiliza como membrete en documentos oficiales de oficinas del ámbito público, es decir todas las oficinas que dependan del Estado y, opcionalmente, en instituciones de orden privado.
 
A inicios del 2017, el gobierno del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski quiso darle énfasis a las mejoras en los servicios que se le brinda a la ciudadanía con la simplificación de trámites y declaró al 2017 como el ‘Año del buen servicio al ciudadano’ . En tanto que el 2018, luego del indulto a Alberto Fujimori (el cual ya fue anulado) se decidió llamar al 2018 como “el Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

Sin embargo, el 2018 terminó con un Pedro Pablo Kuczynski que se vio obligado a renunciar a la presidencia y con la lideresa de la fuerza número uno del Congreso, Keiko Fujimori, encarcelada. ¿Cuál debería ser el nombre oficial del año 2019? Lo sabremos en pocos días.

Nombre de los años anteriores
Por lo general, el nombre de los años está relacionado a peruanos ilustres o a algún aspecto económico, político o social que el Estado busca incentivar. Aquí te dejamos la lista de los nombres oficiales de los años en el Perú desde 1988:
1988: Año de la regionalización.
1989: Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.
1990: Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi.
1991: Año de austeridad y de la planificación familiar.
1992: Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos.
1993: Año de la modernización educativa.
1994: Año de la modernización educativa y del deporte.
1995: Año de las inversiones productivas.
1996: Año de los seiscientos mil turistas.
1997: Año de la reforestación: Cien millones de árboles.
1998: No hubo nombre.
1999: Año de la actividad turística interna.
2000: Año de la lucha contra la violencia familiar.
2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional.
2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad. / Año del Centenario 
de Jorge Basadre Grohmann.

2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática.
2005: Año de la Infraestructura para la Integración.
2006: Año de la Consolidación Democrática.
2007: Año del Deber Ciudadano.
2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú.
2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa.
2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú.
2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo.
2012: Año de la Integración nacional y el reconocimiento de nuestra 
diversidad.
2013: Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
2014: Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático.
2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.
2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau.
2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano
2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Nombre de los años a nivel internacional
La Organización de las Naciones Unidas – ONU desde 1959 le pone nombre a algunos años para marcar la agenda social. En ese entonces, lo bautizó como el Año Mundial de los Refugiados. La Asamblea General de la ONU acordó declarar 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estos idiomas y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.


Share:

Proceso para renovación de contrata docente 2019 | MINEDU



La contratación de profesores en las instituciones educativas públicas de educación básica técnico-productiva es un proceso meritocrático que se realiza bajo los principios de calidad, capacidad profesional y oportunidad, por medio del cual se cubren las plazas vacantes existentes a nivel nacional a fin de garantizar el servicio educativo.

Este proceso se realiza anualmente a través de cuadros de méritos que se determinan cada dos (2) años mediante la aplicación de una Prueba Única Nacional a cargo del Minedu. Por tanto, para el  año  2019 será vigente el cuadrode méritos 2019.
Cabe precisar que la evaluación para el proceso de contrata de nombramiento docente se ejecutará en el año 2019, cuyo cronograma será publicada en la página oficial del Ministerio de Educación a través de los órganos correspondientes.
  • El profesor contratado percibe los siguientes conceptos:
  • Una remuneración mensual
  • Bonificaciones por condiciones especiales de servicio:
  • De acuerdo con la ubicación de la institución educativa: ámbito rural y zona de frontera
  • De acuerdo con la característica de la institución educativa: unidocente, multigrado o bilingüe
  • Asignación especial por prestar servicios en instituciones educativas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem)
  • Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad
  • Vacaciones truncas
  • Compensación por tiempo de servicios (CTS)
  • Subsidio de sepelio y luto
Más información sobre la política remunerativa de los profesores contratados aquí.

Share:

Nombramiento docente | Resultados Finales


Concurso dirigido a todas las personas con título de profesor o de licenciado en educación que desean ingresar a la Carrera Pública Magisterial y que aspiran a desarrollar la función docente en alguna de las Instituciones Educativas de Educación Básica del sector público.

El Concurso de Nombramiento 2018, es un esfuerzo que se realiza en el marco de la  Ley N.° 30747, que modifica la Ley N.° 29944 y que permite convocar al Concurso de Nombramiento hasta 2022.

RESULTADOS FINALES 
NOMBRAMIENTO DOCENTE
 
Share:

Seguidores

RECURSOS GRATUITOS