Recursos Educativos para el Docente

Cuadro de méritos para contrata docente 2019 | MINEDU


Cuadro de méritos de contrata docente 2019
La contratación de profesores en las instituciones educativas públicas de educación básica técnico-productiva es un proceso meritocrático que se realiza bajo los principios de calidad, capacidad profesional y oportunidad, por medio del cual se cubren las plazas vacantes existentes a nivel nacional a fin de garantizar el servicio educativo.

Que, de acuerdo con el artículo 208 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, establece que la contratación de profesores en las instituciones educativas públicas de Educación Básica y Técnico Productiva se lleva a cabo mediante concurso público, bajo los principios de calidad, capacidad profesional y oportunidad, a través de una Prueba Única Nacional, la misma que determinará el orden de méritos para dicha contratación.

Dicho artículo a letra señala:
"Artículo 208.- Contratación de profesores
208.1 La contratación de profesores en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva se realiza mediante concurso público convocado cada dos (2) años, bajo los principios de calidad, capacidad profesional y oportunidad. Este concurso determina los cuadros de méritos vigentes para los procesos de contratación anuales que se realicen en dicho periodo.
208.2 En las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica, la contratación de profesores se lleva a cabo a través de la aplicación de una Prueba Única Nacional, a cargo del MINEDU. Los cuadros de mérito se determinan considerando el puntaje final obtenido por cada postulante en la citada prueba y la elección de UGEL que realizó.

Este proceso se realiza anualmente a través de cuadros de méritos que se determinan cada dos (2) años mediante la aplicación de una Prueba Única Nacional a cargo del Minedu.
Por lo que se deduce que la próxima evaluación de contrata docente será en el año 2019.

Cuadro de mérito por regiones valido para contrata 2019.
Cuadro de meritos de contrata docente 2019

Share:

Diseño sesión de aprendizaje sugerido para el 2019 | MINEDU



APRENDIZAJE: ¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

  1. APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES)
Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad didáctica.
No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, como se hacía con el DCN en proceso de articulación.  Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular.  Cuando las capacidades están expresadas en forma global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los conocimientos que involucran.
  1. SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los aprendizajes de la sesión.  En cada secuencia se van incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.
La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje, aplicación del aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.
  1. EVALUACIÓN
Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la sesión.
Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificaciones en cada una de ellas.


MOMENTOS Y PROCESOS
  1. Inicio del aprendizaje
La motivación consiste en:
    • Atraer la atención sobre el conocimiento.
    • Despertar el interés sobre el conocimiento.

           Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje.
           Podemos motivar con diversos recursos:
·         Alguna noticia impactante actual
·         Juegos
·         Visitas
·         Gráficos y pistas para encontrar caminos
·         Imágenes
·         Dinámica grupal
·         Actividades vivenciales
·         Dramatizaciones
·         Una historia, etc.

           Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase.

La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos desde la educación inicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos en el hogar o en su entorno familiar y social.
La exploración puede darse a través de diversas actividades como:
·               Interrogantes
·               Prueba de entrada
·               Fichas
·               Mapas conceptuales para completar

Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles.  Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias.  Por ejemplo: Si estamos trabajando el tema de valores podemos crear textos narrativos, instructivos, etc.
La práctica autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida.  Se estimula propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida diaria.
Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en clase.  A los que tienen dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito en sus habilidades recién adquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden.  Así  los mantendremos motivados para seguir aprendiendo.
Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.
El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su significado y la manera en que pueden tener cabida en sus bancos de información, conocimiento y memoria.
·         Ampliar las ideas
·         Revisar las predicciones
·         Pensar acerca del punto en cuestión
·         Hablar acerca de él
·         Leer más acerca del mismo
·         Escribir acerca de este conocimiento
·         Transferir, utilizando o desecharlo
·         Relacionarlo con otras áreas
·         Apreciar y opinar
·         Juzgar y evaluar.


Share:

Procesos pedagogicos a considerar en una sesión de aprendizaje 2019 | MINEDU





Los procesos pedagógicos, son procesos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes; son recurrentes y no tienen una categoría de momentos fijos.
Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas y estrategias en función de los procesos cognitivos o motores según las capacidades.


La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/afectivos/motores.


MOMENTO DE LA SESIÓN: Inicio – Desarrollo o proceso – cierre, final o termino.

SECUENCIA LOGICA:


MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje

Se manifiesta en el interés de los estudiantes hacia las acciones que se vivencia durante el desarrollo de la actividad/ sesión de aprendizaje.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

Las estrategias que pueden utilizarse para recoger saberes previos pueden ser:  Lluvia de ideas en grupo total, en pequeños grupos.

 Uso de tarjetas individuales
 Elaboración de gráficos y dibujos.  Uso de mapas semánticos.
 Entrevistas orales o escritas: individuales, en pequeños grupos.  Comentarios y diálogos a partir de observación de situaciones.


CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.


CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE; Cada niño vive el proceso de aprender de una manera muy particular (según sus experiencias previas).
En la mente del niño se origina “un conflicto” que se expresa en el surgimiento de dudas, inquietudes e interrogantes como resultado entre lo conocido (ejemplo: lo que sabían sobre las plantas) y lo nuevo por construir (clases, partes, importancia, etc.) donde finalmente se acomodan, modifican y enriquecen los esquemas mentales anteriores. Aquí es necesario consolidar lo abordado, ello se puede hacer a través de:  Elaboración de conclusiones: Mapas pre- conceptuales dibujos, etc. (Inicial). Esquemas (primaria)
 Elaboración de resúmenes: cuadros.
Para mejorar proceso del aprendizaje pueden usarse las siguientes estrategias:  El uso de analogías
 La descripción de situaciones
 La comparación entre situaciones  La formulación de preguntas  La relación de un objeto con otro  El uso de mapas conceptuales
 El uso de pistas claves tipográficas, como tamaños de letras,  subrayados, empleo de títulos, etc.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO; según Ausubel, solo se puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso lo que se aprendió, un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de poner en práctica lo aprendido, en diferentes circunstancias. No basta que el niño conceptualice o repita de memoria un nuevo saber, sea este un concepto, una actitud o una habilidad, sino que es necesario que muestre un cambio en su conducta y en su entorno.

METACOGNICIÓN; recuento, reflexión de lo aprendido, el niño reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que refuerce y consolide el aprendizaje. La reflexión sobre el aprendizaje o meta cognición permite el desarrollo de la autoconciencia del estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su conjunto.
La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes respecto a cómo han aprendido, como piensan, como actúan. La autoconciencia se asocia con el autocontrol, se puede evidenciar realizando preguntas, como por ejemplo:¿Qué hiciste ?¿cómo lo hiciste?¿para qué lo hiciste?


REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.


APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACIÓN “TRANSFERENCIA”; una vez que los estudiantes captan y compren el nuevo conocimiento, este adquirirá significación y se fijara en su memoria solamente si descubren las relaciones que tiene el conocimiento prendido con otros conocimientos.
El niño pone en práctica lo que aprendió en las diferentes situaciones que se le presenta en la vida cotidiana, esto le ayudara a fijar sus conocimientos nuevos a ya recordarlos con facilidad. Este proceso se dará solo si el aprendizaje fue significativo: aprendizaje para la vida. Por ejemplo” si aprendió que lavarse las manos es importante, la aplicación en la vida cotidiana será cuando el niño después de ir al baño y antes de tomar sus alimentos se lavará las manos.

LA EVALUACIÓN; La sesión de aprendizaje tiene una evaluación de inicio, que está orientada activar los saberes previos de los estudiantes.
Una evaluación de proceso, está orientada a identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes, mediar el proceso de aprendizaje, orientar la aplicación de
estrategias de aprendizaje.
y una evaluación de salida, orientada a comprobar el logro de los aprendizajes, identificar las dificultades de aprendizaje, prestar ayuda para superar las dificultades y confusiones. Es decir la evaluación es un proceso permanente una condición para que los estudiantes aprendan de manera significativa es que estos procesos se desarrollen de una manera dinámica y no escalonada.

PROCESOS COGNITIVOS QUE SE DEBEN ESTIMULAR EN EL ESTUDIANTE DURANTE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE.

Hipótesis y confrontación; Es dar respuesta o afirmar por adelantado a las interrogantes planteadas por el conflicto cognitivo, en función del conocimiento científico.
La hipótesis es una suposición de que una cosa es posible o imposible. Es una proposición, una condición o un principio que se supone sin certeza y con cargo de ser en el futuro demostrado.
Características que debe tener una hipótesis.
La hipótesis que plantean los niños deben referirse a una situación social real. Deben ser respuestas al conflicto cognitivo planteado.
Deben ser formuladas afirmativamente.
Debe dar la oportunidad de probarla.

LA OBSERVACION; es un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos (Objetos o situaciones) y la integración de estas características en un todo que representa la imagen mental del objeto o situación.
Observar es descubrir el mundo que nos rodea, es tomar conciencia, prestar estricta atención y vigilancia aun objeto o circunstancia movidos por un propósito definido, haciendo uso correcto de todos nuestros canales de percepción. Oídos, ojos, piel, etc. verificando la exactitud e integralidad de lo que vemos, sentimos, olemos y gustamos. Todo lo que se sabe del mundo que nos rodea proviene de observaciones directas e indirectas.



LA DESCRIPCION; consiste en la expresión de algo que se percibe con los sentidos, interpretados en palabras lo más exactamente de lo que hay en realidad.
Describir es delinear una cosa; al encontrar en los objetos cualidades o rasgos externos o accidentales, se codifica, y ordena la información.

COMPARACIÓN; Comparar es establecer semejanzas, diferencias y relaciones de dos series de datos, dos hechos o dos conceptos, sacando las conclusiones pertinentes. La comparación es pre requisito o condición primaria para el establecimiento de las relaciones que conducen al pensamiento abstracto.
La identificación de semejanzas y diferencias entre las características del objeto o situación es la base de la discriminación y la generalización.

CLASIFICACIÓN; es agrupar elementos es un proceso más complejo que se da después de comparar.
La clasificación es un proceso mental que permite realizar dos tipos de operaciones mentales:
Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases y
Establecer categorías conceptuales, esto es denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de objetos o eventos y no a los objetos directamente, por ejemplo, los conceptos de patriotismo, americano, etcétera.
La clasificación es la base de la definición de conceptos.

ANALISIS; Es el proceso que va del todo a las partes.
Análisis significa disociación, descomposición, separación de las partes que integran una totalidad.
Las partes de la planta son: raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

SINTESIS; es la operación inversa al análisis y quiere decir reunión.





Share:

Conocimientos por áreas de primero a sexto grado | MINEDU PERÚ


Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios. 

En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más allá de comprobar que lee y escribe. Y la Matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado. 

En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XX.


Share:

Temario para examen de preselección programa beca 18 | MINEDU


                                        Temario beca 18 - examen de preselección 
                                                                 
La Beca 18 es una ayuda integral que otorga el Estado Peruano a jóvenes peruanos de todo el país. Está dirigida a jóvenes con alto rendimiento académico, en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad social, provenientes de colegios públicos o privados.

¿En qué consiste el Programa Nacional Beca 18?

El Programa Nacional Beca 18 ofrece a estudiantes en situación de riesgo y pobreza becas integrales que incluyen la inscripción, matrícula, pensión de enseñanza, materiales de estudio, idioma, gastos de alimentación y movilidad local, alojamiento, tutoría, seguro médico y titulación de los beneficiarios.

Todos los solicitantes deberán ser egresados de educación secundaria de instituciones educativas públicas, estar en condición de pobreza y tener un alto rendimiento académico en sus años de estudio.
Los interesados podrán inscribirse en la modalidad ordinaria o en la especial. 

En el primer caso, se requiere que sean de nacionalidad peruana, tengan entre 16 y 22 años y hayan concluido quinto de Secundaria. No deberán haber cursado estudios superiores y, entre los documentos a presentar, tendrán que contar con un certificado de admisión a la universidad o instituto que hayan elegido para realizar su carrera.

Por su parte, en el caso de la modalidad especial, el Estado priorizará a los jóvenes del ámbito rural y urbano marginal,  a los provenientes de las zonas fronterizas, de VRAE y a los pertenecientes a comunidades nativas, afroperuanas y altoandinas.

Asimismo, se consideran como casos especiales a las adolescentes embarazadas, a los jóvenes con discapacidad y a los afectados por la violencia política así como aquellos que hayan egresado de Secundaria en situación de riesgo o abandono. Por su parte, también podrán solicitarla los licenciados del Ejército y las Fuerzas Armadas, con entre 18 y 25 años.

Al obtener esta oportunidad, los estudiantes seleccionados se comprometen a trabajar en empresas públicas durante sus primeros tres años en el mercado laboral.
                                       Temario beca 18 - examen de preselección 

                                                                 



Share:

Matriz de programación curricular 2019 | MINEDU



La escuela está obligada a lograr que sus estudiantes adquieran los 8 aprendizajes fundamentales al término de la escolaridad. Estos aprendizajes son derechos de los estudiantes y obligación de los maestros. Son los mínimos fundamentales  que la escuela debe obtener y por lo tanto el norte a seguir ciclo a ciclo, grado a grado y en cada sesión de clase. El maestro en toda acción pedagógica tendrá en perspectiva el logro de estas macrocompetencias y buscará aportar a ellas constantemente. El monitoreo constante de las competencias a través de los indicadores de desempeño y la ubicación correcta de cada estudiante en su respectivo nivel del Mapa de Progreso para cada competencia hará que la labor pedagógica esté orientada al logro de los Aprendizajes Fundamentales. En este modelo de Programación Anual los Aprendizajes Fundamentales toman su lugar correspondiente al inicio del proceso para que el maestro los tenga siempre en perspectiva y como punto de partida en su diaria labor. Esto implica que al elaborar cada sesión de clase buscará contribuir al logro de uno o más aprendizajes fundamentales a través del desarrollo de capacidades y competencias. 

Como había mencionado, con el nuevo sistema tenemos que realizar dos procesos distintos de evaluación. Por un lado evaluar las competencias y por otro lado evaluar las capacidades. En el primer caso las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada Mapa de Progreso y en el segundo caso las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades. Veamos como se realiza el proceso de evaluación de las capacidades:

Cada competencia cuenta con un conjunto propio y exclusivo de capacidades, con excepción del área de matemática, en la cual las 6 capacidades se utilizan en forma alternada para cada competencia cambiando su tenor en cada caso particular. Del mismo modo las capacidades cuentan con su conjunto exclusivo de indicadores, haciéndose la excepción nuevamente para Matemática en la cual los indicadores alternan con todas las capacidades.

Los indicadores de evaluación de las capacidades vienen ya listos en los respectivos fascículos publicados por el Ministerio de Educación, solo necesitan ser precisados para cada contexto particular de aprendizaje. La precisión de los indicadores se realiza agregando los conocimientos o actitudes necesarios. También se puede modificar o desagregar algunos conocimientos o actitudes en el caso de indicadores que ya incluyen algunos de ellos.

En este modelo desarrollado de Programación Anual solamente se presentan los indicadores de evaluación correspondientes al séptimo ciclo y tercer grado. En el caso del área de Matemática aún no se publican los fascículos de Geometría y Estadística y Probabilidad, lo cual genera el inconveniente de no contar con los respectivos indicadores de evaluación de las capacidades para el caso de estas dos competencias.




Share:

Ficha de entrevista estructurada para selección de personal docente | MINEDU




CONCEPTOS BÁSICOS ALREDEDOR DE LA ENTREVISTA

¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?
Es un espacio donde participan, para este caso, unos jurados y unos aspirantes a docentes y directivos docentes . Los primeros tendrán la misión de apreciar, observar, analizar y valorar las actitudes más representativas de los aspirantes y determinar quienes proyectan un desempeño exitoso para los cargos. Los segundos, harán manifestaciones a través de planteamientos, de manera verbal y  no verbal, para dar a conocer sus convicciones, capacidades, habilidades y su parte actitudinal.


¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS ENTREVISTAS?
El objetivo es observar, analizar y valorar a los aspirantes a docentes y directivos docentes , alrededor de unos aspectos específicos para poder determinar quién o quiénes se acercan más al perfil "ideal" que se está buscando para cada cargo específico.


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ENTREVISTAS?

Porque es una oportunidad para formarse un conocimiento acerca de los aspirantes, en términos de sus actitudes, habilidades, capacidades, cualidades e intereses que permite determinar cuáles candidatos se adecuarían mejor al desempeño previsto.


¿QUÉ ES UN PERFIL Y PARA QUÉ SIRVE?
Es un esquema básico que ilustra las características más importantes para el desempeño del cargo. Incluye aspectos personales, profesionales e institucionales ideales para un óptimo desempeño. Este se ha determinado previamente y se orienta a establecer los principales aspectos que se esperan encontrar en el desempeño del cargo.


¿QUÉ ES UN FACTOR DE OBSERVACIÓN?
Los factores de observación son los aspectos más relevantes tomados del perfil, seleccionados y clasificados de acuerdo con los criterios establecidos para estas entrevistas, a partir de los cuales se hacen las observaciones para su valoración. Para el efecto se plantearán varios factores de los cuales en la Secretaría de Educación seleccionarán los 10 que determinen como los más importantes. No pueden ser más o menos, porque cada uno tiene un máximo valor de 10 puntos, sobre el total de 100 posibles.


¿PARA QUÉ SIRVE UN FACTOR DE OBSERVACIÓN?
Para saber con la mayor precisión posible, qué es lo que se debe apreciar en los candidatos a través de la entrevista y para que los jurados puedan observar, analizar y valorar los mismos factores en cada uno de ellos. Esto permite "Unidad de Criterio” en los jurados e igualdad de condiciones para los aspirantes.


¿CUÁLES FACTORES DE OBSERVACIÓN SE PUEDEN UTILIZAR?
Los Factores de Observación que se pueden utilizar, de acuerdo con los cargos de Directivo Docente, se presentarán en la siguiente tabla donde se ilustran y definen operacionalmente.
FACTORES DE OBSERVACION SUGERIDOS PARA DIRECTIVOS DOCENTES

Se presenta una relación de factores con una corta definición, que sirven de base al jurado de entrevista para seleccionar aquellos que permitirán ver en los candidatos al cargo, si posee y en qué medida los factores exigidos para el óptimo ejercicio del cargo de directivo docente.

Se sugiere que una vez seleccionados se realice una descripción conceptual de cada uno de ellos para que se compartan los mismos criterios entre los jurados en el momento de valorar al candidato durante la sesión de entrevista.

FACTORES DE OBSERVACION SUGERIDOS PARA DOCENTES


1. RESPETO Y EQUIDAD: Respeto por la diferencia. Capacidad para dirigirse e interactuar con los demás y en particular con las comunidades afros y raizales de manera cordial, mostrando sentido de justicia, ética y respeto por las personas y especialmente por los educandos, sus valores culturales, sus prácticas tradicionales y  aportes ancestrales 
2. PRESENTACION PERSONAL: Imagen que proyecta a partir de su aspecto, reflejando pulcritud, armonía y estética, convirtiéndose en un referente adecuado  para sus alumnos y  la comunidad educativa en general.
3. PERTINENCIA PEDAGÓGICA: Adopta en el aula de clase las metodologías, herramientas, valores y tradiciones propias de la comunidad l, facilitando la identificación de los alumnos con las cultura a la cual pertenecen.
4. ACTITUD FRENTE AL CAMBIO Y RECURSIVIDAD, INICIATIVA Y CREATIVIDAD: Capacidad  para ser flexible de pensamiento, de mente abierta, propositivo, con disposición a innovar y en particular expresa esta actitud en las transformaciones generadas en torno a las situaciones afro y/o raizal. Capacidad  para proponer ideas creativas e innovadoras que concreta en propuestas realizables y novedosas, incorporando todos los recursos característicos de la comunidad.
5. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES: Capacidad para identificar y analizar un  problema, sus causas y efectos,  siendo capaz de proponer diferentes alternativas de solución, las acciones concretas que involucra cada alternativa y las posibles consecuencias de la seleccionada y muestra evidencias de aplicar esta competencia en la atención de conflictos de las comunidades afrodescendientes para lograr su solución.
En la decisión por una alternativa de solución, tiene en cuenta las opiniones de los miembros de las comunidades, optando por las que mayor ventaja le representen a las comunidades y asume las responsabilidades que la decisión genera
6. UTILIZACION Y OPTIMIZACION DE RECURSOS: Habilidad para hacer uso productivo, eficiente y eficaz de los recursos y lograr potencializarlos en la institución y en la comunidad afro y raizal.
7. COMUNICACIÓN EFECTIVA: Habilidad para transmitir efectivamente y en forma fluida sus ideas con argumentos, coherencia y vocabulario adecuado, en su lenguaje propio.
8. VISION, COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE CONTEXTO: Capacidad para visualizar, analizar, integrar y sintetizar los distintos ángulos de un contexto , para discutirlos en el aula, abstrayendo los componentes de la situación y trascendiendo objetivamente las distintas manifestaciones para integrar todos los aspectos posibles y plantear ideas claras y precisas de cambio y desarrollo.
9. SENSIBILIDAD SOCIAL: Capacidad para sentirse parte de los problemas  y también que se es parte de la solución. Es la capacidad para ubicarse en el lugar del otro.
10.  LIDERAZGO Y COMPROMISO INSTITUCIONAL: Capacidad para jalonar procesos propios de las comunidades  desde su quehacer pedagógico y ejercer influencia positiva sobre las mismas, desde la institución educativa. Mostrar convicción real por el ejercicio docente, demostrando sentido de pertenencia a la institución educativa y las comunidades donde desarrolla sus actividades.
11. TRABAJO EN EQUIPO: Habilidad para relacionarse proactivamente, de manera cordial y empática con un equipo de trabajo en pro de un objetivo común, haciendo y aceptando aportes importantes,  particularmente en objetivos de interés para la comunidad educativa y las comunidades en general.

Share:

Seguidores

RECURSOS GRATUITOS