SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa:
Docente:
Grado: 1°
Fecha:
TÍTULO DE LA SESIÓN: Leemos  y
resaltaremos las grafías “CL”
| 
   ÁREA: COMUNICACIÓN  | 
 ||
| 
   COMPETENCIA/ CAPACIDADES  | 
  
   DESEMPEÑOS  | 
  
   EVIDENCIA DE APRENDIZAJE  | 
 
| 
   Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. -Infiere e interpreta información del texto.  | 
  
   -Predice de qué tratará
  la nota y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos Indicios,
  como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
  encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí
  mismo.  | 
  
   Lee notas con ayuda o que lee por sí mismo e identifica su estructura.  | 
 
| 
   CRITERIOS DE EVALUACIÓN  | 
 ||
| 
   -Predice de qué tratará la nota y cuál es su propósito comunicativo, a
  partir de algunos Indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o
  expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o
  que lee por sí mismo.  | 
 ||
| 
   ENFOQUES TRANSVERSALES  | 
  
   ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES  | 
 |
| 
   Enfoque Intercultural  | 
  
   -Los docentes y estudiantes
  acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
  su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
  creencias. -Los docentes hablan la
  lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
  de adquisición del castellano como segunda lengua. -Los docentes respetan todas
  las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
  sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
  estándar.  | 
 |
| 
   MATERIALES/ RECURSOS  | 
 ||
| 
   Papelote, cuaderno, hojas de reúso o cuaderno, lápiz o lapicero,
  lápices de colores, borrador, tajador.  | 
 ||
| 
   MOMENTOS DE LA SESIÓN  | 
 ||
| 
   INICIO  | 
 ||
| 
   Los niños reciben un
  mensaje, de la siguiente forma Se pide la participación de
  un profesor y toca la puerta y nos entrega un mensaje diciendo ”Maestra
  buenos días, un padre les ha dejado una nota” Hacen predicciones sobre su
  contenido a través de preguntas: ¿Quién nos habrá enviado ese mensaje? ¿Qué
  dirá? Se escribe todas sus
  hipótesis en la pizarra para luego contrastar durante y después de la
  lectura. Se pregunta ¿la nota será un
  mensaje? ¿Qué es un mensaje? Presentamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos notas y resaltaremos las grafías “cl” Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión: Guardar silencio mientras habla el compañero  | 
 ||
| 
   DESARROLLO  | 
 ||
| 
   Antes de la lectura Recordamos el propósito
  de la sesión leeremos notas y resaltaremos las grafías “cl” Se abre el papelote y
  presentamos la nota:   Profesora Claudia: Mi menor hijo no
  asistirá al colegio el día viernes, porque ensayará la danza para el día del
  corso de la amistad Mamá Clotilde.   Observan detenidamente
  y responden preguntas: ¿a quién está dirigido? ¿Qué dirá? ¿Qué tipo de texto
  será? ¿Quién cree que escribe la nota? ¿para qué creen que se leerá el texto? Durante la lectura Leen la nota en forma
  individual, para que después comenten sobre su descubrimiento referido a lo
  que dice la nota y quien lo envía. Un voluntario lee la
  nota que han recibido. Identifican las partes
  de la nota, para ello lo hacen con colores: Con rojo quien escribe
  la nota Con azul para quién es
  la nota. Con verde el contenido
  de la nota. Leemos la nota, dándole
  entonación y pausa en los signos de puntuación, identificando cada una de las
  partes.se pregunta ¿dónde dice Claudia donde dice
  Clotilde   ¿con que silaba inicia cada nombre?. Dialogan sobre cómo se
  sintieron al recibir la nota. Después de la lectura -        Preguntamos ¿a
  quién le escribieron el mensaje o nota que leí?, ¿cuándo lo enviaron?, ¿quién
  envía el mensaje o nota?, ¿Cómo se escribe el nombre de la persona que envía
  la nota? ¿Cómo empieza la letra que recibe la nota?  ¿cómo comienza
  “Claudia”? ¿Qué palabras comienza como “Clotilde”? ¿Podríamos leer palabras
  con “cl”? -        Se concluye que una
  nota tiene destinatario ( a quién se dirige el mensaje) emisor (quien envía
  el mensaje). Puede tener dibujitos y colores. -        Anotamos esas
  características en un cartel de síntesis y dejamos visible el mensaje que
  leyeron. A quien se
  dirige él Profesora
  Clarisa Mensaje Mi menor
  hijo no asistirá al colegio el día jueves, porque ensayará la danza el día
  del corso de la amistad. Quien
  envía el mensaje.   Mamá de
  Clarisa   Afianzan la lectura de palabras que lleven las silabas trabadas: cla –
  cle – cli – clo – clu con el juego “la maleta viajera se les indica a los
  niños  niñas que nos vamos a ir de viaje, pero esta vez llevaremos
  muchas palabras para comunicarnos con los demás los niños dictan palabras que
  lleven las silabas: cla – cle – cli – clo – clu y se registra.  | 
 ||
| 
   CIERRE  | 
 ||
| 
   Se reúne
  a  los estudiantes y se conversa sobre todo lo vivido en esta
  actividad. Se pide que comenten cómo son los mensajes y el porqué de su
  importancia. Responden a preguntas
  ¿Qué aprendieron a leer hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿para qué sirve lo que
  aprendieron? Resuelven ficha de trabajo. Reflexión. -
  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
  estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué
  actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  | 
 ||






